LA APARICIÓN DE BOKO HARAM
La aparición de sectas islámicas puritanas no es algo extraño en el norte de Nigeria, ya había ocurrido algo similar en 1884 con la célebre secta Djihad Usman Dan Fodio, que dio origen al Califato de Sokoto en el noroeste. En 1914, el gobierno colonial británico que fusionó los Protectorados del norte y del sur constituyendo así la Nigeria de los tiempos modernos, reconoció la estructura del Califato de Sokoto. En efecto, se piensa que el sistema británico reforzó el sistema del Califato.Las Ley Indirecta del colonialismo dió pleno control del norte a los Emires y al Sultán, por lo que ellos regían todas las otras regiones del norte de Nigeria, desvalorizando los grupos étnicos que no eran ni musulmanes, ni haoussas, ni fulanis del Califato. Fue así que hubo un largo siglo de resentimiento a causa de la dominación del Islam en el Norte, aún si numerosas comunidades cristianas resistieron pacíficamente al Islam y fueron sumisas, por el Método Colonial de gobierno, a los jefes y estructuras islámicas.
En los últimos tiempos, esas comunidades cristianas se volvieron más audaces, más independientes. Dado que muchos de sus miembros son escolarizados, con el régimen democrático, ellas adquirieron influencia política. Con frecuencia, ésto es lo que irrita a los puritanos islámicos que desconfían de la democracia y promueven una sociedad islámica pura.
En el norte, esta lucha por la supremacía entre cristianos y musulmanes se manifestó de diversas maneras, por ejemplo, la crisis de la Sharia en los años 2000, cuando ciertos líderes del norte impusieron el sistema jurídico de la Sharia en ciertos Estados. Los cómics daneses fueron otra ocasión de violencia en el norte, en el 2006; de hecho, entre las víctimas de los ataques, se encuentra un sacerdote de la diócesis de Maiduguri. La violencia esporádica presenta una mayor sensibilidad entre los musulmanes y cristianos de Nigeria, y particularmente en el norte. La creciente desconfianza explota en forma de violencia ante la más mínima provocación y se intensificó más con las manipulaciones políticas.
Últimamente, con la ola creciente del islam fundamentalista en todo el mundo, algunas sectas pudieron infiltrarse en el escenario socio-político de Nigeria, por ejemplo, el Maitatsine que surgió en 1984, donde aparecieron líderes carismáticos para purificar las prácticas del islam, con el objetivo de establecer un Estado Islámico. Pero fue aplastado por el gobierno militar de turno. Aparentemente las semillas de un Islam radical como ese, permanecieron bajo tierra. Esos pequeños grupos de fundamentalismo radical adquirieron mayor fuerza a partir de la ola mundial de tales movimientos.
En efecto, el grupo Ama´at Ahl as-Sunnah lid-Da´wah wa´l.Jihad, que se transformó en Boko Haram fue fundado en Maiduguri en el 2002 por un grupo de radicales islamistas liderados por Mohammed Yusuf que fue asesinado extrajudicialmente.
Mohammed Yusuf era un erudito musulmán de Maiduguri.
Los inicios de Boko Haram fueron atribuídos a los políticos que se comprometieron con la secta islámica a causa de sus intereses personales. Además, el recrutamiento del grupo, fue favorecido por el alto nivel de analfabetismo, de desempleo y de pobreza en la región. Hubo también una élite de jóvenes musulmanes que fueron enviados a Medio Oriente para una educación islámica, y que regresaron a Nigeria con una ideología radical. Arabia Saudita, Yemen, Sudán, Libia (en tiempos de Kadhafi) y muchos otros países islámicos fueron muy generosos en becas de estudio par los estudiantes africanos. Al mismo tiempo, la famosa "Primavera Árabe" influenció la mentalidad de numerosos jóvenes musulmanes, que en África, sufren pobreza, desempleo y exclusión, y sueñan con un mundo utópico que los Djihadistas utilizan para convencerlos que una sociedad islámica pura sería la solución....
(Continuará)
Hna. Anne Falola, nsa
Traducido del Boletín "Punto de Encuentro" del Consejo General de las Hnas. nsa. Mayo 2015.
Traducido del Boletín "Punto de Encuentro" del Consejo General de las Hnas. nsa. Mayo 2015.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario