domingo, 26 de febrero de 2017

EGIPTO, UNA IGLESIA CON MULTIPLES ROSTROS

Una iglesia antigua

En Egipto, sólo se encuentran cristianos orgullosos y felices de serlo, pese a todas las persecuciones sufridas a lo largo de la historia.
Primero, porque recibieron, según ellos, las semillas del cristianismo del mismo Cristo, ya que El vivió en Egipto desde poco después de su nacimiento y durante unos tres años y medio. 
Esta tradición es confirmada por San Mateo, que en su Evangelio, señala la huída de la Sagrada Familia a Egipto (Mateo 2, 13-15): "El ángel del Señor apareció en sueños a José y le dijo: `Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto; permanece allí hasta que te avise, pues Herodes va a buscar al niño para matarlo.´José se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, y se fue a Egipto. Permaneció allí hasta la muerte de Herodes, para que se cumpla lo que había dicho el Señor a través del profeta: `De Egipto llamé a mi hijo.´"

Además, Egipto no recibió el Evangelio de cualquier persona. Fue, en efecto, San Marcos el Evangelista, que evangelizó la región desde los primeros albores del cristianismo, durante la era apostólica. 
En fin, los cristianos de Egipto son orgullosos de que su país haya sido un refugio para el pueblo elegido, desde Abraham, Padre de los creyentes, hasta el mismo Cristo, pasando por Jacob y su hijo José.
Es decir que la iglesia de Egipto es una de las más antiguas. Ella lleva consigo, la historia de la Salvación y la tradición del cristianismo; ella vió nacer al monaquismo en el III siglo, con San Antonio el Grande, Paul de Thèbes y Pacomio El Grande, y vió también desarrollarse, la historia de los Padres del Desierto. 

Una iglesia diversificada

Ésta iglesia animada de tanta historia, es hoy muy particular. Ella está, en efecto muy diversificada, bien que, de manera general, los cristianos de Egipto tienen por denomidador común ser todos coptos. En la pluralidad actual, ella presenta grandes grupos: ortodoxos, protestantes y católicos.

La iglesia copta ortodoxa es dominante. Ella forma parte del Consejo Ecuménico de las Iglesias, como también del Consejo de las Iglesias de Medio Oriente. Ella está bajo la dirección del sucesor de San Marcos, actualmente, Baba Tawadros II, que lleva los títulos de Papa de Alejandría y Patriarca de la predicación de San marcos. Su sede está en Alejandría, y forma parte de las cinco sedes papales, con Roma, Constantinopla, Antioquía y Jerusalén. 

La iglesia copta protestante, por su parte, es bastante nueva en Egipto, y se encuentra en plena efervescencia. Ganó más auge en los últimos años con nuevos movimientos misioneros provenientes de Africa y de Asia.

La iglesia copta católica.
Ella está evidentemente, en comunión con el Papa de Roma. Está en  la comunidad de las iglesias católicas orientales, ya que ella se compone de ritos litúrgicos orientales de gran diversidad: los ritos copto, caldeo, maronita, armenio, bizantino y guèze, que desde un punto de vista jurídico, son iglesias autónomas. Sin embargo, el rito dominante, es el copto.  
La gran mayoría de sus iglesias se encuentran en el Alto egipto, organizadas en diócesis llamadas eparquías.
El primer responsable de todas las eparquías es el Patriarca de Alejandría y de toda el Africa de los coptos, que en éste momento es, el Patriarca Ibrahim Isaac Sidrak.

Es en ésta pluralidad de la iglesia copta católica que sobrevive la iglesia católica romana latina. 
En Egipto, los latinos están sobre todo en El Cairo y Alejandría. Es una iglesia cuya actividad se desarrolla a través de las Congregaciones religiosas misioneras. A veces, ella es calificada como "iglesia extranjera", debido a que la mayoría de los católicos latinos son actualmente, originarios de Sudán o de otros países. Hay un grupo de egipcios que forman un minoría ferviente, son simpatizantes surgidos de otros ritos; ellos se consideran habitualmente como latinos a parte entera, en virtud de un lazo con algún abuelo que fué católico. 
Entonces, podemos decir que hoy, la iglesia católica copta está sobre todo implantada en Alto Egipto, y en ciertas diócesis, falta la presencia de misioneros. Es el caso de la eparquía de Sohag, cuyo obispo lanzó una invitación urgente a la Sociedad de Misiones Africanas. No será éste un llamado a una nueva apertura misionera al servicio del Evangelio? Ya que sería una misión cercana a los más desprotegidos, los más abandonados, y en un contexto donde el diálogo ecuménico e interreligioso necesita expresamente, de obreros de un rito otro que el copto.


Publicado el 27 de enero del 2016, por Jean-Paul Silué, sma
 






No hay comentarios.: