Mostrando las entradas con la etiqueta Año de la Vida Consagrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Año de la Vida Consagrada. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2015

LLAMADAS A "DESPERTAR AL MUNDO": NUESTRA RESPUESTA A TRAVÉS DE LA AMV (1)

En noviembre del 2014. el Papa Francisco encontró en Roma a la Unión de Superiores Mayores. Eran los Superiores Generales de todas las Congregaciones Religiosas masculinas. Un encuentro informal, en el que circuló en medio de ellos, tomó mate, y respondió a sus preguntas. Durante ese encuentro que luego fue publicado en la revista jesuita italiana "Civilita Cattolica", por Antonio Spadaro, el Papa invitó a las personas consagradas a "Despertar al mundo!"
No es una tarea fácil!
Sin duda alguna, gracias a nuestro testimonio apostólico y de vida comunitaria, podemos, todos y todas buscar las diversas formas para "despertar al mundo!" y sería bueno que a lo largo de ésta año nos preguntemos "Cómo" lo hacemos? De una manera muy particular, nosotras estamos llamadas a "Despertar al mundo!" a través de la AMV (Animación Misionera Vocacional).

Un carisma es un don del Espíritu que es confiado por Dios a un individuo o a un Instituto de suerte que es compartido con el mundo para su bien y para la realización de la misión de Dios en el mundo.
Hoy, la urgencia que nosotras, Hermanas nsa, debemos dar a la tarea de AMV viene del reconocimiento que "debemos compartir" nuestro carisma y la misión que se nos confió, con los otros/otras a fin que ellos/ellas también puedan descubrir la alegría de ser misionero/misionera.
Este reconocimiento es basado principalmente en la convicción que la dimensión misionera es inherente al bautismo. La fe cristiana no es algo que se aprende, que se estudia o algo a lo que se adhiere, sino que es algo que se vive, y que impulsa a todos los discípulos/discípulas de Cristo a "ir hacia, como misioneros/misioneras", para compartir la alegría y el amor del Evangelio con sus hermanos y hermanas, particularmente con las personas más necesitadas.  Se considera que la sexta parte de la población del mundo es "cristiana", pero parecería que la dimensión misionera de su fe está dormida!
Si todos los cristianos/cristianas viviesen como Cristo, yendo hacia aquellos y aquellas más necesitados/as, compadeciéndose, llevando el perdón, la apertura, la misericordia... acaso nuestro mundo no sería diferente?
En consecuencia, esa es la urgencia de la AMV!
Otro punto importante a considerar es que Africa que siempre fue y continua siendo de particular interés para la misión de las Hermanas nsa, fue designada como "la esperanza para el mundo"
El mundo actual necesita de la fe, de la energía, del dinamismo de la iglesia africana y es a través de nuestro compromiso en el ministerio de la AMV que contribuiremos a que el continente africano asuma ésta gran misión. 
Es así que la urgencia de la AMV es una prioridad en la misión de evangelización de las Hermanas nsa.

Permítanme de insertar el mandato del Papa en su contexto:
Los Superiores Generales le preguntaron sobre la identidad y la misión de la Vida Religiosa, qué espera él de nosotros/as? qué nos pide hacer?sus expectativas sobre nuestra respuesta a su llamado a vivir el Evangelio de una manera más profética. El Papa les respondió: "La iglesia se desarrolla a través del testimonio y no del proselitismo...el testimonio que verdaderamente atrae es el que está asociado a actitudes diferentes cargadas de generosidad, de desapego, de sacrificio, de olvido de sí para cuidar a los otros/otras. Ese es el testimonio...de la Vida Religiosa...La Vida Religiosa debe promover el crecimiento de la iglesia por la vía de la atracción. La iglesia debe ser atrayente. Despierten al mundo! Sean los testigos de hacer las cosas, de actuar y vivir de manera diferente! Es posible de vivir de una manera diferente, hoy. Hablamos de una perspectiva escatológica, de los valores del Reino encarnados en ésta tierra. Es cuestión de dejarlo todo para seguir al Señor... La radicalidad evangélica no es solamente para los Religiosos/religiosas, sino que es exigida a todos/as. Pero los religiosos y Religiosas deben seguir a Cristo de una manera particular, profética. Ese es el testimonio que espero de ustedes. Los Religiosos y Religiosas deben ser hombres y mujeres capaces de "despertar al mundo."

(continúa)

                                             Hna. Kathleen Mc Garvey, nsa



Artículo traducido del Boletín del Consejo General de las Hermanas nsa: "Punto de Encuentro", nº 77, agosto 2015.

martes, 11 de agosto de 2015

El AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA

Agosto 2015 - La bolsa de libros de "El mendigo", de ENZO BIANCHI

El Papa Francisco ha proclamado al 2015 como "el año de la vida religiosa": una elección tal vez esperada, después del "año de la vida sacerdotal" proclamado por el Papa Benedicto XVI. El mismo, debería animar un año dedicado a la conciencia del don que la vida religiosa es para la iglesia, de su valor carismático en la comunidad cristiana y para toda la humanidad, un tiempo de intercesión ferviente para que el Señor renueve ésta opción de vida al seguimiento de Jesús.
Pero a pesar de los mensajes del Papa Francisco a los que viven el seguimiento de Cristo en el celibato y la vida comunitaria, aunque algunos obispos han pedido un día para ese "pequeño resto" presente en su iglesia local, ahora el año llega a su fin y parece que nadie se ha dado cuenta, no sólo en el mundo, sino aún entre los mismos católicos.
Este hecho me da una tristeza infinita porque, después de haber yo mismo elegido esta vida en mi juventud - en respuesta a una llamada del Señor - y de haber vivido en ella durante cincuenta años, hasta la vejez, me da lástima ahora constatar la crisis profunda. Una crisis que yo mismo, tratando de leerla con esperanza, la llamé crisis Pascual, pero en realidad, veo hoy con dificultad un horizonte de renacimiento. Y lo que más me angustia es la indiferencia con la que estamos viendo esta "disminución", o más bien, desvanecimiento de la misma.
Es significativo que ni incluso el sínodo que está a punto de celebrarse no haya dicho nada en el Instrumentum laboris sobre el celibato por el reino de Dios y la forma de vida que genera en la iglesia: ¿cómo podemos hablar de matrimonio y de familia cristiana sin una reflexión sobre el anuncio que Jesús hace del celibato por el reino? Los Padres de la Iglesia - y en esto la ortodoxia  sigue siendo fiel intérprete - nunca han aislado el matrimonio cristiano del celibato porque se iluminan recíprocamente uno al otro, como lo demuestran las mismas palabras de Jesús en los Evangelios y la predicación de San Pablo.
Pero ¿que está pasando en la vida religiosa, ya que ni ella misma vive con convicción este año que le concierne? Impresionan los silencios, la decepción, la fatiga, la inercia de muchos que pertenecen a esta vida que parece haber perdido su sabor y la capacidad de los signos proféticos. Porque hemos pasado no solo de la abundancia de vocaciones sino de iniciativas y servicios de hace cuarenta años a la "miseria"? He repetido muchas veces que la actual crisis de la vida religiosa no es moral - tal vez como nunca antes en los últimos siglos la gran mayoría de los religiosos son fieles a sus votos profesados ​​- sino de orden humano.
Y aún más, paradójicamente, en esta situación de pobreza asistimos al nacer un poco por todas partes de iniciativas de vida religiosa donde los hombres y las mujeres salidos de las comunidades donde habían profesado los votos, emprenden caminos particulares de dos o tres, en una fusión insalubre tan bien ya estigmatizada por San Benito en el primer capítulo de su gobierno. Una vida consagrada "hecha a tu medida" cerrada "en sus pliegues y no en los del Señor" (RB 1,8), sustraída a toda autoridad de supervisión externa: energías desperdiciadas y vidas cruzadas de sufrimientos hacia las cuales a menudo carecen de la atención y precaución de los obispos que, al aceptar estas "aventuras", parecen estar preocupados solamente por llenar las casas e iglesias abandonadas y desiertas.
Además problemas vitales aparentemente opuestos unen comunidades tradicionales a las nuevas: las primeras disminuyen por la edad y la falta de vocaciones, y sus miembros no quieren escuchar más preguntas acerca de su futuro, porque durante décadas se contentan con repetir fórmulas para renovarse basadas en la ilusión y no en la fe. Por otra parte la vitalidad repentina de muchas formas nuevas a menudo se contradice con escándalos devastadores en términos humanos antes aún que religiosos.
Así que la vida religiosa muere y se la ayuda a morir. Pero que cada uno, asuma sus responsabilidades, porque en un momento en que las personas son frágiles y las secuelas contradichas, en la que los lazos desvanecen y la pertenencia se convierte en afectiva en vez de ser comunitaria, es necesario un llamado a la "fortaleza", a la coherencia, a la perseverancia a los votos, a la objetividad de una vida en común no sometida a personalismos. Una vida religiosa que tiene sus raíces en la iglesia local, bajo la supervisión del obispo o de la autoridad de la  congregación, una vida transparente, que sin buscar de ser admirada, esté presente en el tejido eclesial y social.

Entonces,¿crisis Pascual,  o desaparición, muerte lenta en el silencio general? Sin embargo, un resto seguirá: aun si la vida religiosa se redujese a una cepa, pero que sea santa, entonces será todavía capaz de ofrecer nuevos brotes.

domingo, 26 de abril de 2015

APERTURA DEL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA EN LYON, FRANCIA

La misa celebrada por el Cardenal Barbarin, en la catedral de Saint Jean de Lyon, fue preparada y animada por los jóvenes de la CORREF. Ellos se organizaron para tener un coro.

Fue una hermosa celebración. Comenzamos con una procesión. Cada Congregación presente tenía una pancarta que la identificaba...eso demostró que hay numerosas Congregaciones Religiosas en Lyon! las que no tenían pancartas, llevaban un cirio encendido.
En su homilía, el Cardenal, subrayó que el Papa Francisco decidió la celebración del Año de La Vida Consagrada, porque él mismo pertenece a un Instituto Religioso, y además, porque la Vida Religiosa no es solamente para las personas consagradas, sino para todos los bautizados. El Cardenal también recordó que los diferentes rostros de las congregaciones que se encuentran en Lyon muestran la universalidad de la Iglesia.
La oración de los fieles fue leída por religiosos provenientes de los cinco continentes: representando Europa, un Hermano Marista, francés; por Asia, una Hermana Trinitaria de Valencia, coreana; por Oceanía, una Hermana de SMSM, por África, yo misma de las Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles, nigeriana, y por América, una Hermana de los Retiros, chilena.

Este fue el inicio de las numerosas actividades previstas para celebrar éste año de la Vida Consagrada. La pancarta usada en la procesión de entrada, la llevaremos también en la procesión de los jóvenes hacia Fourvière, el 8 de diciembre. Este año, la misa del 8 de diciembre tendrá un tinte especial: "la Vida Consagrada."

                                                    Victoria Zirra, Hna. nsa

Traducido del boletín de las Hermanas nsa de Francia: "France Horizon", diciembre 2014.